Blog Feed

Autoevaluación DAI II

(INTER)CHANGE. Stopmotion final

Este stopmotion recoge algunos de los conocimientos más interesantes del curso y los pone en relación con una perspectiva global futura. Se tratan los distintos bloques del curso estableciendo relaciones entre ellos.

BLOQUE DE IDEACIÓN: CUERPO – ESPACIO. Coreografías: arquitecturas en movimiento

  • Estudio de la estructura de la cabeza

Planos de la máscara

  • Coreografías. El cuerpo en el espacio: arquitecturas en movimiento

-Tatami de coreografía: refleja los movimientos y arquitecturas creados en la improvisación. Flujos y capas de movimiento sobre el tatami reflejados en dibujo.

Referente: Chamberworks de Libeskin

  • Modelo de barras: reconstrucción de las arquitecturas generadas. Relaciones entre elementos.

BLOQUE DE PRODUCCIÓN: BIOMÍMESIS. Burbujas habitables.

  • Concepto de biomímesis a través del herbario. Patrones

-Trabajo sobre patrones mediante la técnica del frotegge

-Estudio geométrico/plástico de una semilla

Construcción de la burbuja habitable a partir del movimiento del cuerpo

-Modelo de la burbuja habitable

-Sección climática de la burbuja habitable

Cuerpos habitando la burbuja

-Flujos condicionantes del espacio de la burbuja

  • Comunidades de burbujas a través de patrones

BLOQUE DE COMUNICACIÓN. El proyecto como relato cinematográfico

-Fotoensayo: En lucha

COMENTARIO SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN

Creo que en términos generales este curso de DAI II nos ha llevado a (re)conocer el espacio que nos rodea desde nuestro propio cuerpo. Entender que los movimientos del cuerpo humano, sus prolongaciones y el propio cuerpo van configurando el espacio. Este es un espacio cambiante y que se adapta a los flujos que lo envuelven.

Esta primera exploración del espacio vino de la mano de la máscara y el estudio de la cara. A lo mejor algo que nos parecía más conocido pero al que en verdad nos aproximamos de manera totalmente distinta. Nos permitió entender que las relaciones entre los elementos que configuran el espacio (entendimos la cara como un pequeño espacio arquitectónico, con su estructura y envolturas) no son siempre las convencionales, que hay relaciones más allá y que los diferentes componentes del espacio están interrelacionados.

Esta relación no visible entre los elementos del espacio la pudimos trasladar a la danza con palos. Nuestros movimientos estaban entrelazados si que nosotros fuésemos capaces de verlo, solo lo sentimos, y eso se vio en la improvisación. Fue cuando empezamos a descubrir los flujos, los movimientos en cadena que correlacionaban cada uno de los que hacíamos. Eramos un conjunto de elementos separados que se influenciaban entre sí y de imputs externos, algo que ha sido un hilo conductor durante el curso.

Estos flujos no son continuos, sino que crean una composición de momentos a veces de mayor fluidez, otros más lentos, alejados o complejos, como cuando creábamos con nuestro cuerpo y sus prolongaciones pequeñas arquitecturas (las ventanas de nuestra coreografía). Todo este aprendizaje de flujos lo vimos reflejado en los dibujos de Libeskin, donde había capas de movimientos, con sus momentos álgidos. Esto lo plasmamos en el tatami, el objetivo era reflejar ese espacio en continuo movimiento que estábamos creando. Y a partir de ahí levantar esas arquitecturas que habían salido de nuestro cuerpo con la maqueta de los palos.

Esta nueva percepción del espacio ha ido muy ligada a la situación que estábamos viviendo. El hecho de estar confinados ha potenciado el darnos cuenta que el espacio que nuestro cuerpo habita es el que crea al moverse y que los flujos que llegan a nosotros nos permiten comunicarnos con él. Es decir, trasladándolo a la realidad, hemos visto cuales de verdad son los movimientos que nuestro cuerpo realiza por nuestra casa y cómo hemos podido centrar el foco de los flujos, por ejemplo en una ventana, al no poder establecer intercambios con el resto del medio, como cuando nos movemos de manera libre por él.

Este movimiento por el medio enlazó con el herbario y sus patrones. Fuimos capaces de ver en la composición y crecimiento de las plantas el movimiento, que se refleja en el frotagge por ejemplo. Conociendo así el concepto de biomímesis tratamos de adaptas esos conocimientos sobre la forma vegetal a una arquitectura. La construcción de la burbuja climática tuvo como base fundamental los dos aspectos principales que hemos tratado durante el curso: es una burbuja construida a partir del movimiento de nuestro cuerpo (para ello fue muy útil la improvisación personal que hicimos cada uno del espacio de la burbuja); y los flujos que condicionan, en este caso los flujos del medio como el calor, el agua, la relación con el terreno… todo ello nos llevó a desarrollar la sección de la burbuja. Además en mi caso, se centra mucho en la interrelación que se crea entre las distintas especias y elementos del medio, todo ello es un complejo sistema de influencias.

El observatorio también entre en relación con el trabajo de la burbuja ya que mediante la experimentación personal de los flujos y comunicaciones que podemos establecer con el exterior, hemos podido plasmarlas en la burbuja. El referente de Eulalia Valldosera también fue clave en la narración gráfica de los flujos que queríamos que nuestra burbuja experimentase. Además realizamos las ficciones, algo que nos puso en situación para plantearnos la pregunta de cómo será esa arquitectura post-coronavirus. En nuestro caso las ficciones trataban sobre dos mundos separados por una membrana, pero estos dos mundos aun estando separados físicamente había relaciones entre ellos, se veía como una pequeña cosa de uno de ellos tenía consecuencias en el otro y viceversa. Esta permeabilidad de la membra también es un concepto que hemos sabido llevar a la membrana de nuestra propia burbuja climática.

Una de las partes de mi membrana sigue los patrones del voronoi, otro gran descubrimiento dentro del mundo de la biomímesis. La relación de los distintos patrones de la naturaleza se ven tanto en la propia arquitectura como en la forma conjunta de todas ellas. Es decir, las comunidades de burbujas que sigue esos patrones naturales y se relacionan entre si. A lo mejor esta es la forma de esta arquitectura post-coronavirus, una arquitectura basada en los verdaderos movimientos de los cuerpos, cómo se interrelacionan con los flujos del ambiente y las distintas especies que en él habitan, cómo siguiendo la propia forma de la naturaleza (que se nos ha hecho visible a través de los patrones) se puede llegar a crear un sistema que nos permita habitar el planeta de esta nueva manera que se nos plantea y así reducir el daño del cambio climático. Es una situación compleja la que nos toca vivir. Guilles Clèment también ha sido un referente al pensar en esa nueva organización y colonización del espacio, dejando que sea la propia naturaleza la que dictamine los flujos (el Jardín en Movimiento).

Paula Sanabria Gavín

DAI II – Tutora: Susana Velasco

Anuncio publicitario

Arquitectura «Post-pandemia»

Después de leer e investigar sobre el tema creo que hay opiniones muy diversas sobre el tema, y que lejos de que sean todas falsas, cada una tiene su punto de verdad. Está claro que la organización de tanto los espacio privados como colectivos va a estar en función de las medidas sanitarias al menos a corto plazo por ello saber adaptar los modelos que teníamos antes a las necesidades del ahora va a ser una prioridad.

La arquitectura es la que determina, organiza y en este caso reorganiza los espacios que los seres humanos habitamos. Por ello la nueva aproximación de esta a la sociedad debe favorecer el cumplimiento de estas medidas de seguridad para que se puedan llevar a cabo de la mejor manera posible. Esto desemboca en pensar cómo van a ser esos nuevos espacios que la arquitectura va a reconstruir, tanto individuales como colectivos.

Individualmente la vivienda se ha convertido en el lugar dónde durante al menos este tiempo pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo. Sin embargo somos seres sociales y se ha visto durante estos días que aunque cada uno no salga de los límites de su espacio hay relaciones entre vecinos, comunidades… Así pues creo que potenciar esta vivienda hacia el exterior debe ser un punto clave, para poder mantener esas relaciones tanto con el medio que nos rodea como con la sociedad.

Dado que muchas personas van a optar por el teletrabajo la necesidad de desplazarse puede que se vea reducida al entorno más próximo, al barrio, la zona… Esto encaja con el concepto de «la ciudad de los 15 minutos» en el que todas las necesidades que podríamos tener se pueden resolver de manera local. Es otra de las maneras de potenciar ese comercio local y así surgirán otra vez pequeños núcleos en los barrios, en base a estos servicios y las necesidades de los habitantes, que había desaparecido en beneficio de los centros comerciales.

Uno de los grandes retos a tener en mente es el tema del transporte. Parece que el distanciamiento social es incompatible con el método que teníamos hasta ahora de usar el transporte público por lo que pensar en su futuro es primordial para no volver a retroceder en lo que a contaminación climática se refiere. Durante la cuarentena parece que el uso del coche ha sido puntual en muchos casos, para ir a hacer la compra por ejemplo, pero se ha reducido mucho su uso en general. Esto ha dado pie a plantear si en las calles, la proporción entre el espacio que ocupa la acera y la carretera debería modificarse. El distanciamiento social implica una necesidad en el aumento del tamaño de las aceras y debido a la reducción del uso de los coches el tamaño de la calle puede disminuirse. Creo que este cambio a largo plazo puede mantener ese concepto de potenciar los desplazamientos a pie en vez de en coche.

En cuanto a la organización de los espacios colectivos las respuestas son mucho mayores. Destaca la incertidumbre de cómo van a transformarse esos grandes nodos de comunicaciones que tanta afluencia social tenían, como por ejemplo los aeropuertos, los museos o el metro, algo mucho más cercano.

Cómo ha de dividirse el espacio urbano colectivo en relación a la población que en él habita. Toca plantearse las nuevas necesidades de la población, a lo mejor mucho más sedentaria ya que el tiempo en casa es mayor.

Está claro que toca una época de transformaciones, tanto inmediatas como a largo plazo ya que el miedo por estas emergencias mundiales estará presente a partir de ahora. Hay que adaptar los espacios a las necesidades actuales pero mirando al futuro que espera, es decir, cómo obtener lo positivo de esta nueva forma de vida y aplicarlo de manera colectiva en el planeta para el progreso conjunto de la sociedad. Quizá puede acabar siendo un punto de inflexión en la historia de la humanidad que nos alumbre hacia un futuro mejor. Quizá es un poco idealista pero si estos cambios se centran en el propio ser humano y en su relación con el medio que lo rodea podría transformar el mundo en uno adaptado a las necesidades humanas y del planeta al mismo tiempo.

Entrega final (Sección + Stopmotion)

He querido acabar el curso con este post que contiene la «Entrega final» de la asignatura. De algún modo condensa en la sección y en el Stopmotion todo lo aprendido durante el curso.

En esta última mejora de la sección se ven mejor los flujos que han creado esta burbuja. Tomando como referente la técnica de Eulalia Valldosera se representan los flujos de luz y calor por un lado, y agua y frío por otro. Al ser esta burbuja un invernadero habitable estos dos flujos condicionan la actividad del interior. Se crean corrientes de aire caliente que circulan en el interior de la burbuja creando un flujo continuo gracias a la membrana, que tiene distintos grados de permeabilidad. Por otro lado la recolección de agua envuelve la parte posterior y la reconduce hacia la parte inferior de la burbuja permitiendo regar las plantas del interior. Se establece una fuerte relación con el terreno también porque por una parte recoge el agua y humedad excedente evitando que se encharque el interior y también enfría la zona de habitabilidad de la parte cálida, la cual se sumerge en la tierra.

Aquí se observan los detalles de los flujos que crean representan el medio que envuelve la burbuja y también la propia atmósfera que esta crean. La interacción entre elementos.

Esta es una burbuja que permite que las plantas vivan también en ella, la membrana lateral, hecha con patrones de voronoi, permite que las especies vagabundas (referente del Jardín en Movimiento de Gilles Clèment) y la propia naturaleza sean las que se introduzcan en el ambiente a habitar.

En el interior de la burbuja la interacción es plena. Los flujos, condiciones ambientales, naturaleza, humanos… todos crean el ambiente que envuelve la propia burbuja. Esta burbuja es una célula que no funciona sola y además puede crear y unirse con otras creando comunidades.

Por último el Stopmotion que recoge partes fundamentales del curso. Se enlazan momentos que ejemplifican los pasos que se van ligando y conformando el curso. A modo de conclusión, y a mi parecer, se enlaza con la idea del Jardín en Movimiento de Gilles Clèment que puede unificar los aprendizajes aplicándolos al momento que vive el planeta y el futuro que le espera.

Ts 12. Modelo de la burbuja

Experimentación fotográfica con luces y sombras:

Experimentación del cuerpo en el espacio:

Este modelo representa a una escala menor la burbuja y sus interacciones tanto con el medio como con los seres que en ella habitan. Está compuesta principalmente por una estructura principal, otra secundaria y una serie de membranas.

La estructura principal está hecha a partir de unas ramas largas, finas y flexibles que se asemejan mucho al mimbre y por ello me han permitido aprovechar las propiedades que este tiene. Es decir, aprovechar sus inercias y así conseguir ir enlazando las distintas partes que configuran el espacio. Esta es una estructura robusta en la que se puede ver las fuerzas estructurales que se transmiten en la burbuja.

La subestructura está hecha con alambre grueso, y junto con la estructura principal crea este enfrentamiento entre dos mundos, uno orgánico y otro más tecnológico-industrial. Esta subestructura se adapta a las dimensiones de los cuerpos ya que ha sido creada simulando el movimiento de estos en el espacio interior de la burbuja. Sobre todo he tenido en cuenta tanto la experimentación del espacio que realizamos hace dos semanas como las funciones de los espacio.

Por otro lado encontamos la membrana, una membrana que en algunas zonas se adapta a la estructura existente y en otras se une únicamente mediante puntos lo que permite que los bordes se conviertan en curvas orgánicas. Además la membrana superior, la que podríamos decir que es la envolvente puede ser más o menos transpirable e incluso retirarse en la entrada de sol/calor para aprovechar este recurso al máximo. Hay también un pequeño fragmento de la membrana que se basa en el patrón del voronoi (explicado en una entrada anterior).

La burbuja tiene como una forma de semi-elipsoide horizontal, con una gran entrada situada hacia el sur para permitir la entrada de luz y calor al interior de esta. La subestructura recoge el espacio central y deriva este calor a la zona delantera que es la zona mayormente habitable. Además esta separación no es completamente cerrada ya que detrás se encuentra el sistema de recogida de agua con molino pero delimita ambos espacios. La estructura de recogida de agua, además de almacenarla, crea fuerza motriz a través de un molino que conectado a un sistema eléctrico puede crear electricidad. Por último en la zona de habitabilidad hay una prolongación de la burbuja que establece contacto directo con el propio terreno, aprovechándose de su baja temperatura para crear un lugar más frio.

Funcionamiento de mecanismos: el molino

Todo esto se puede ver reflejado en el dibujo en planta que representa esos flujos que interrelacionan la burbuja con el medio. Además se plasma también la estructura y sus tensiones. Este dibujo se hizo de manera simultánea que el modelo ya que tanto las ideas del dibujo influían en la creación de la forma como viceversa.

A continuación se muestran algunos detalles de distintas uniones entre los elementos. La uniones de la estructura principal, la orgánica, están hechas con alambre fino. Por otro lado las medias están cosidas o enganchadas en distintos puntos mediante hilos finos. Por último para rellenar el patrón del voronoi he empleado una cuerda un poco más gruesa que entrecruzándola rellena la parte sólida del patrón.

Ts 11. Stopmotion – TRANSFORMACIONES

Transformaciones

Transformaciones es el título de este stopmotion ya que trata de representar un ciclo de relaciones entre elementos. Como uno influye en el siguiente y en cierto modo determina el camino a seguir. Como para crear un todo, un ciclo como el de la permacultura.

Y de esta idea de ciclo nace el personaje. Al principio de una nuez, que representa la concentración en un espacio mínimo de todos los elementos necesarios para crear vida, ya que es una semilla. También se compara con el ciclo de la vida de un gusano de seda, que parte de un capullo (una concentración del espacio) para convertirse en mariposa (liberarse). Así pues empieza en proceso de expansión y el personaje, mediante la experimentación, va creando una arquitectura adaptada a su cuerpo, construida en base a sus medidas: pies, pernas, brazos, manos, cabeza…

A este establecimiento llega un imput que en sí significa vida, el agua. Y es a partir de esta que nace más vida dentro del propio ser (las flores y hierbas). Esto crea una necesidad de búsqueda de luz solar por lo que experimenta con la envolvente de su cabaña para llegar a la luz, las margaritas le guían el camino a seguir. Sin embargo al descubrir la supuesta libertad de la ventana (que es lo que ansía, como un capullo convirtiéndose en mariposa) no puede, está confinada.

Aparece otra vez el elemento inicial, para volver al comienzo del ciclo pero de manera diferente, porque esta vez la nuez proviene de la ficción, es el chip liberador. Para poder acceder a su interior debe echar mano de mecanismos. Una vez que lo tiene, conecta su contenido a la red/malla que se llena de cables y tecnologías. Solo cuando se conectan, y se cierra el ciclo, es capaz de destruir el confinamiento y darle la libertad que desea.

Explora el exterior, siente esa curiosidad, y se transforma para poder explorarla. Es independiente, como se dice de los gatos, y vuelve al lugar del que vienen todos los elementos del ciclo que ha y le han creado, la naturaleza.

S 11. Progresión en comunidad y burbuja

Tras experimentar cada uno con distintos collage para crear la comunidad de burbujas, hemos situado esta en el el Cerro de Tío Pío o Parque de las siete tetas en Madrid. Es un parque con numerosas colinas a las que hemos adaptado nuestra comunidad.

Este plano representa el parque en planta y está orientado con el norte en la parte superior. Por ello al incluir los colores que representan los flujos e interacciones con el medio, la parte más cálida se sitúa al sur, en la parte de intersección de las dos zonas longitudinales, que es donde se concentra la mayor parte de la luz solar. Por ello es la zona donde hemos situado los hurtos.

A continuación vamos a exponer el funcionamiento y habitabilidad de cada una de las burbujas además de la relación entre cada una de ellas. Se empieza de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

  1. La primera burbuja tiene la función de alimentar las demás burbujas mediante la energía eólica. Para ello dispone de varios aerogeneradores tanto de eje horizontal como de eje vertical repartidos por toda ella encargándose de recoger la energía producida por el viento. Y es por eso que mi burbuja se ubica en lo alto de un montículo del Parque de las siete tetas de Vallecas. Cuando se va a recoger energía, los pétalos se abren y dejan ver los aerogeneradores, y cuando no se vaya a recoger energía estos se cierran. En cuanto a la forma de vida, esta burbuja no es muy habitable debido a que está repleta de aerogeneradores en su interior, por lo que sería peligroso habitarla. Solamente podría entrar alguna persona para realizar su mantenimiento. (Fran)
  2. Esta burbuja tiene la función de almacenar la energía solar, se dispone en una zona donde no haya ninguna otra burbuja que le tape el sol. En cuanto a la forma de vida, se puede poner hornos solares para cocinar y poder alimentarse. (Ana)
  3. Esta burbuja tiene función de calentador de agua. Está conectada a la 1 y la 2, de donde toma energía, y a la de 4, que le proporciona agua filtrada. Está enterrada parcialmente en el terreno, quedando el suelo interior a la mitad de la estructura. En la parte inferior se ubican las calderas eléctricas que calientan agua filtrada y el depósito donde la almacena. La mitad superior de la burbuja se destina para uso humano y la esfera central almacena la energía del calor desprendido en las calderas, de modo que se disminuye la pérdida energética. Forma de vida: Con el calentador se puede facilitar la vida de la comunidad, proporcionando agua caliente. Además se puede aprovechar también como calefacción para la vida humana o para la conservación de cultivos que necesiten unas condiciones determinadas de temperatura. (Marta)
  4.  Esta burbuja funciona como tanque de recogida y filtro del agua. Ésta entra a través de los orificios de la membrana y llega directa a un tanque en el centro, que conduce al filtro. El proceso culmina con el agua abajo. No hace falta ningún tipo de maquinaria pues el ciclo se desarrolla por la fuerza de la gravedad, aunque en verano utiliza energía eólica para bombear el agua que llegué por el subsuelo, este no es el método principal. Se puede habitar, pero de acuerdo a las necesidades de la comunidad, encuentro más práctico convertirla en un procesador más que una vivienda. La distribución se lleva a cabo por tubos que conectan con las burbujas a nivel del suelo.(Alfonso)
  5. Esta burbuja es la que actúa como invernadero ya que tiene una membrana con distinto grado de permeabilidad que se puede modificar en función de las necesidades del propio invernadero y del entorno. Es decir se puede modificar la ventilación y temperatura en función de las plantas que albergue y el clima del momento. Como tiene un gran espacio interior se puede habitar el interior y trabajar en los cultivos. (Paula)
  6. En esta burbuja se hace el compost que se realiza principalmente en la membrana. La membrana está compuesta por varias capas que van filtrando desechos alimenticios ver interior ( consecuencia del desarrollo de la vida humana)  hasta llegar al exterior. Una vez en el exterior se forman unas bolsas en las que se acumula el compost que se van depositando en el terreno. Cuando se producen demasiado compost almacena en una cavidad que hay subterránea que cuenta con elementos de ventilación especiales para que no se pudra. El calor necesario para hacer el compost se obtiene de las raíces subterráneas riccarton el calor la tierra y lo reparten a través de los nombres pegados a la membrana. Forma de vida: La vida se desarrolla principalmente en el centro de la burbuja debido a las altas temperaturas necesarias para hacer el compost,  la burbuja cuenta con un gran orificio de ventilación en la parte central superior. Depende de la burbuja de marta y alfonso por que se necesita agua para hacer el compost por eso están juntas.

También se ha realizado un dibujo de la burbuja tras la experimentación real del espacio.

Ts 10. Intercambios y permacultura

  1. BURBUJA DE INTERCAMBIOS

1.1 Investigación sobre energías:

En grupo, a parte de investigar a cerca de las distintas fuentes de energía que podíamos incorporar a nuestra burbuja, hemos investigado también distintas formas de transmitir e intercambiar energía, como por ejemplo la relación de la temperatura con el terreno.

Según las condiciones que envuelven mi burbuja y aquellas que me parecían más interesantes que incorporar he tratado distintos ámbitos de obtener y gestionar la energía.

Todo esto tiene un previo trabajo de cómo gestionar la membrana que envuelve la burbuja para poder adaptar los mecanismos a ella y al espacio que crea. Para ello primero volví a configurar la planta teniendo más en cuenta el funcionamiento del mimbre como estructura curva que actúa más bien como envolvente (sin incluir tanta curva y contracurva). Esto además me permitió pensar en las aberturas que tendría la burbuja para su conexión con el medio en el que se encuentra.

Pensé en una membrana que pudiese tener distinto grado de permeabilidad y para ello recuperé la idea de las membrana de mi semilla. Es decir, una capa superior (más poligonal y geométrica) apoyada por estambres en configuraciones más orgánicas (como elipses deformadas). Por ello en función de la aglomeración o no de estos estambres se obtiene una membrana que permite un mayor o menor flujo. Un flujo mayor para las zonas donde da la luz solar y que permita que esta entre y caliente el interior y una membrana compacta para la zona de recolección de agua.

1.2 SECCIÓN DE INTERCAMBIOS:

Primero dibujé la estructura de mimbre en la sección, proyectando en discontinuo las partes anteriores a la sección. Incluí con acuarela la interacción de la atmósfera que la envuelve.

Tras todo este estudio previo construí la sección donde se observan los intercambios de la burbuja con el medio.

Debido al distinto grado de permeabilidad de la burbuja se obtienen zonas con un mayor relación con el medio, donde los intercambios son más intensos. Además me gustaría comentar que en la membrana de intercambios estos son los que ponen en relación el interior con el exterior de la burbuja y que a su vez todos estan relacionados entre sí. Es como que un elemento que crea una influencia en la burbuja se relaciona con otro y este a su vez con el siguiente y al final se completa el ciclo que permite a la burbuja funcionar, como si fuese un organismo vivo. Por ejemplo el agua se recoge y se relaciona con el musgo y la vegetación, que esto lleva a los gusanos de seda y por otro lado mueve el molino que crea una energía cinética que es aprovechada por el ser humano. También se ve muy clara mente en las corrientes de aire que juegan entre el aire frío y cálido o las placas fotoeléctricas cuya energía es almacenada en el terreno como medio de enfriamiento…

Se proyecta en la parte posterior la membrana trasera que sigue una configuración geométrica-orgánica inspirada en el diagrama de Voronoi.

El diagrama de Voronoi consiste en una estructura intuitiva y sencilla conformada por una división en regiones en función de un conjunto de puntos en un plano. Es decir, a cada punto se le debe asignar una región de dicho plano que está formada por los puntos que están más cerca de él mismo que de los otros puntos del plano. Este concepto me ha parecido muy interesante ya que había sido incluido por varios de nosotros en nuestros dibujos previos casi sin ser conscientes de ello, como dice la explicación: «de manera intuitiva».

Esto me hace reflexionar a cerca de sí las leyes que conforman la creación de espacios y de la naturaleza siguen algún tipo de definición (ya sea geométrica/plástica/en forma de ciclo/como una interrelación…) preestablecida que aunque no conozcamos de manera concreta, nos influyen porque las tenemos interiorizadas en nuestra naturaleza, en nuestra mente, en los espacios que nos rodean. Como si formasen ya parte de nosotros y de mundo que nos rodea.

Esta imagen me ha parecido muy sugerente porque al fin y al cabo son algunos de los patrones con los que estamos trabajando y que pueden ayudarnos a determinar las relaciones entre los elementos de un conjunto, por ejemplo en el conjunto de la comunidad de semillas.

1.3 COLLAGE BURBUJA-DANZA CON PALOS:

Una vez realizada tanto la estructura como la envolvente del espacio de la burbuja se ha realizado un collage con imágenes de la danza con palos donde se aprecia cómo los movimientos del cuerpo han ido construyendo el propio espacio. Cómo las alturas se adaptan a las proporciones del cuerpo, sus posiciones (de pie, de puntillas, agachados…) y a sus extensiones (los palos).

De esta manera se trata de poder entender la volumetría del espacio de mejor manera y en proporción con un cuerpo humano real, ya que el espacio se ha construido en función del movimiento de este.

2. COMUNIDADES DE BURBUJAS:

Para comenzar esta inserción del conjunto de burbujas primero hay que establecer un patrón orientativo en el cual desarrollar la comunidad. Son estos los patrones en los que me baso para construirla:

Conceptos clave para desarrollar la comunidad:

  • Comunicaciones principales vs secundarias – organización de la comunidad entorno a ellas
  • Ciclo – progresión – evolución
  • Red/tejido
  • Misma posición vs rotación/progresión en el espacio
  • Aglomeraciones vs espacios libres (vacío)

S 10. Flujos, estructura y sensores

El trabajo durante el día de hoy ha consistido en tratar de redefinir la burbuja en su relación con el entorno, de dibujar según la propia geometría iba definiendo el espacio, es decir, comenzamos creando una estructura como si fuese mimbre que sustentaría la burbuja. El hecho de haber trabajado antes con mimbre nos ha permitido saber cómo funciona este, como suelen ser sus curvaturas, sus encuentros y uniones.

Partiendo de este dibujo primario de la estructura pasamos a definir la atmósfera que lo envolvía. Para ello empleamos acuarela sobre el papel mojado para ver las interacciones que se producían entre los tonos, representando zonas cálidas y frías. Una vez seco el papel, con técnica seca, en mi caso pasteles, he intensificado distintos puntos del dibujo, destacando sus tonos o en otros casos oponiéndolos a los presentes para observar cómo podrían interactuar. Se crean así unos flujos que tanto penetran como se salen de la propia burbuja, lo cual he determinado su posterior definición entorno a las formas creadas por estos colores.

Intensificación de los flujos y primera definición a lápiz de la estructura

Después de una primera aproximación he pasado a definir con una mayor exactitud la estructura de mimbre que crearía la arquitectura de la semilla, teniendo en cuenta la altura y encuentros entre las curvas que determina la geometría.

Se observan trazos anteriores de la estructura primitiva que hacen intuir el comportamiento de los flujos

Por último he tratado de incorporar el factor técnico y tecnológico a la burbuja. Principalmente en su membrana pero también estableciendo circuitos interiores y conexiones entre los distintos puntos de obtención y distribución de la energía.

Por ejemplo, el sol llega principalmente por el sur aunque incide también de manera notable por el este, ahí es dónde se concentran las placas solares para obtener una mayor eficacia y también un habitáculo de descanso para aprovechar el calor de la zona. Sin embargo, en la zona opuesta, en la zona más fría, es donde se encuentran los depósitos de agua conectados a los motores y turbinas que periten su circulación y distribución.

Al pensar en la membrana exterior quería que fuese «transpirable» para permitir una mayor conexión con el medio que envuelve a la burbuja, por eso la parte superior está cubierta por telas que permiten crear sombra y proteger en centro pero sin cerrar el espacio. También en las extensiones esta permeabilidad permite que otro seres vivos colonicen el espacio como las mariposas que hay dibujadas en las extensiones inferiores.